¿ Sabías que? Una buena iluminación en la oficina favorece la creatividad, bienestar general y productividad de los empleados.
Si sales a caminar al mediodía en un día de trabajo soleado y experimentarás de primera mano cómo la iluminación puede afectar tu estado de ánimo. Investigaciones recientes en ergonomía, el estudio de la eficiencia de las personas en su entorno de trabajo, muestran que este fenómeno no está solo en tu cabeza y que todos deberíamos tener en cuenta a la hora de diseñar la iluminación de cualquier oficina.
Y como lo mejor en casos específicos, he consultado con CELER profesionales especialistas en iluminación cuales serían las opciones más idóneas según las características de nuestro espacio. Ellos nos cuentan:
Zonas que cuentan con aporte de luz natural
En las zonas donde contemos con aporte de luz natural será necesario, por normativa vigente, en este caso el CTE-HE3, además deberá contar con un sistema de regulación que adecúe la salida de flujo de las luminarias y su potencia, al nivel requerido.
Zonas de recepción
En la zona de entrada es adecuado utilizar luminarias de acentuación, tipo fitspots que sean capaces de resaltar zonas concretas u otros objetos lo que dotará al espacio de una estética diferenciada. En este sentido la utilización de luminarias decorativas, incluso suspendidas, permitirá vestir a la zona de recepción con un carácter más elegante, acorde a la identidad corporativa, causando una mejor impresión al visitante.
Zonas de paso y descanso
También son importantes aquellas áreas que no son propiamente de trabajo como los pasillos y zonas para el descanso u office. Una solución adecuada es la ¡utilización de downlights!. Es muy interesante marcar diferencia lumínica entre las áreas de trabajo propiamente dichas y estas otras zonas, lo que se puede conseguir con paneles o lineales.
Luminarias con UGR<19
En los espacios de trabajo es aconsejable no recurrir a luminarias con un UGR muy bajo, por debajo de 16. Su óptica es excesivamente cerrada y afecta a la uniformidad de la luz en el plano vertical, de tal manera que es como si se iluminara con spots de acentuación. Como ya hemos indicado es preferible que los elementos que sean de UGR contenido donde la norma exige un UGR por debajo de 19.
Espacios diáfanos
Actualmente se tiende a diseñar y construir espacios diáfanos en los que el personal comparte una misma área, lo que favorece la comunicación entre las personas. Atrás quedaron los espacios compartimentados en despachos individuales que se sucedían uno tras otro. Para la iluminación de estas amplias estancias, lo más habitual es la utilización de luminarias modulares, tipo paneles de 60×60 para aquellas zonas donde se trabaje con ordenadores.
Estas luminarias son idóneas para cubrir grandes áreas, aunque también se pueden emplear para la iluminación de despachos y salas de reuniones.
En conclusión, responder con soluciones técnicamente adecuadas a la iluminación de una oficina es una cuestión que debe tener en cuenta diversos criterios técnicos más allá de los estéticos. Las oficinas son espacios de trabajo donde habitualmente se tiende a iluminaciones de nivel medio alto (300-500 luxes) con una uniformidad alta.
Para ello, los profesionales de CELER están a tu disposición para realizar un estudio lumínico y ampliar toda esta información a nivel profesional para que este pueda desarrollar soluciones lumínicas adecuadas en los espacios de trabajo de su empresa.
Deja una respuesta